• Skip to main navigation
  • Skip to main content
  • Skip to Footer
  • España
    • Directorio de sitios de Sandoz
Página Principal
  • Nuestro trabajo
    • Áreas terapéuticas
    • Medicamentos de prescripción
    • Más allá de las moléculas
  • Sobre Sandoz
    • Sandoz Iberia
    • Responsabilidad Social Corporativa
    • Conoce nuestros líderes
    • Compromiso con las asociaciones de pacientes
    • Contacto
  • Actualidad
    • Historias
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Contacto de prensa
  • Trabaja con nosotros
    • Trabajar en Sandoz
    • Buscador de empleo
    • Talento en Sandoz
    • Premios y reconocimientos
Search
Doctora hablando con un paciente
  • TwitterTweet
  • FacebookShare
  • Compartir
    • Twitter
    • Facebook
    • LinkedIn
    • Email
  • Jump to Comments
Stories/Education & Awareness

El valor del diagnóstico en el cáncer de próstata

Sep 14, 2022

“A medida que los hombres envejecen, la próstata puede agrandarse y bloquear la uretra o la vejiga. Esto puede ocasionar dificultad para orinar o interferir con la función sexual”, explica la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)1. Este problema se conoce con el nombre de hiperplasia prostática benigna que a menudo precisa de la cirugía para corregirlo.

Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna pueden ser similares a los síntomas del cáncer de la próstata, que es “el tumor más frecuente en varones y constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer en varones (por detrás del cáncer de pulmón y colorrectal)”1. 

Desde Sandoz tenemos un compromiso con todas esas personas a las que se les ha diagnosticado, o se les va a diagnosticar en el futuro, un cáncer de próstata. Luchamos todos los días para conseguir disminuir el efecto de esta enfermedad y salvar tantas vidas como sea posible. 

Casos en España

Cada año se detectan en España más de 35.800 casos de cáncer de próstata, según los datos del Observatorio del cáncer de la 
AECC para el año 20222, que registra un total de 6.089 fallecidos.

El cáncer de próstata suele aparecer en personas de edad avanzada. Así, la media de edad es de 75 años1 y se estima que nueve de cada 10 casos diagnosticados son personas mayores de 65 años.

En concreto, la edad es el principal factor de riesgo de esta patología: “El riesgo de desarrollar un cáncer de próstata empieza a aumentar a partir de los 50 años en hombres de raza blanca y a partir de los 40 años en hombres de raza negra o con historia familiar de cáncer de próstata” 1.

La importancia del diagnóstico

Según la SEOM, en países desarrollados menos del 10% de los cánceres de próstata se diagnosticarán de inicio en fase metastásica. De hecho, la evolución del cáncer de próstata es habitualmente bastante lenta en el tiempo3.

Existen distintas pruebas para detectar el cáncer de próstata a tiempo, pero las más importantes son el tacto rectal y la prueba de antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en inglés)3.

La primera de ellas, el tacto rectal, es una exploración simple y sencilla de realizar para la que no se necesita ningún tipo de tecnología específica. Permite palpar la superficie de la próstata situada en la parte anterior del recto3.

Las alteraciones que se pueden detectar con esta prueba3 son:

  • Nódulos o irregularidades en la superficie.
  • Aumento de la consistencia en una porción de la próstata o de manera difusa.
  • Alteración en los bordes de la glándula.

No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque el resultado de la prueba sea normal, esto no excluye la presencia de un posible foco de cáncer, ya que tan sólo expresa que no es palpable. Existen cánceres que bien por su pequeño tamaño o bien porque se hallan situados en zonas internas no palpables resultan indetectables mediante una exploración digital3.

La segunda de las pruebas de diagnóstico es la PSA, que es una proteína producida, casi exclusivamente, en la próstata que se segrega junto con el semen en altas concentraciones. Una pequeña cantidad de esta proteína pasa a la sangre y con una pequeña muestra de sangre se pueden determinar los niveles de PSA mediante un sencillo test de laboratorio3.

Se trata de la prueba diagnóstica objetiva de mayor ayuda para establecer la sospecha de cáncer de próstata, porque cuenta con el mayor valor predictivo de la enfermedad por sí misma. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que unos niveles altos de PSA también pueden ser causados por afecciones no cancerosas (prostatitis, infecciones, etc.), por lo que una prueba de PSA por sí sola no es suficiente para diagnosticar el cáncer de próstata3.

Disclaimer: 

Referencias

  1. Sociedad Española de Oncología Médica. El cáncer de próstata. (Última consulta 23/08/2022) Disponible en: https://www.sandozfarma.es/stories/education-awareness/dia-mundial-del-c...
  2. Asociación Española contra el Cáncer (aecc). Informe dinámico sobre el cáncer de próstata. (Última consulta 23/08/2022) Disponible en: https://observatorio.contraelcancer.es/informes/informe-dinamico-cancer-...
  3. Asociación Española contra el Cáncer (aecc). Cáncer de próstata. (Última consulta 23/08/2022) Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-p...

ES2209077406

    • TwitterTweet
    • FacebookShare
    • Compartir
      • Twitter
      • Facebook
      • LinkedIn
      • Email
    • Jump to Comments
  • Imprimir
  • Guardar

Novartis Stories

View all

Grupo de médicos de Sandoz posando ante la carpa de Salud en Sevilla
Education & Awareness

‘La Carpa de la Salud’ recorre Sevilla

Mujer con dolor por enfermedad reumática
Education & Awareness

Un año más, octubre mes del de compromiso con las enfermedades reumáticas

glucómetro
Education & Awareness

#TuFarmacéuticoInforma sobre diabetes: Videoconsejos para visibilizar la enfermedad

You are here

  1. Página Principal ›

Suscribirse a Sandoz

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn
  • RSS
  • Directorio de sitios de Sandoz
© 2023 Sandoz Farmacéutica, S.A.

Esta página web está dirigida a usuarios de España.
ES1703603527

  • Privacy Policy
  • Política de Privacidad
  • Aviso legal
  • Protección de datos: tus derechos
  • Cookie Settings