¿Qué son los medicamentos biosimilares?
Un biosimilar es un medicamento biológico con un alto grado de similitud en cuanto a calidad, eficacia y seguridad respecto a su medicamento biológico de referencia, el cual ya existe y cuya patente ha expirado, por ello es denominado “medicamento original o de referencia”1.
En los dos casos tanto la vía de administración como la posología (dosificación del medicamento) deben ser las mismas y el biosimilar puede tener todas o solo algunas de las indicaciones del biológico de referencia2. A pesar de ser un medicamento de características equivalentes a un biológico previamente registrado, un biosimilar no puede considerarse un genérico del medicamento de referencia, ya que, debido a su naturaleza biológica, nunca será una réplica idéntica.
En Europa, la institución responsable de evaluar las indicaciones de los biosimilares es la Agencia Europea del Medicamento, (EMA, por sus siglas en inglés) que junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos, se encargan de que los biosimilares se aprueben bajo unas normas regulatorias muy estrictas. La EMA, la OMS y la FDA han desarrollado, junto con otras agencias reguladoras, una normativa específica para los medicamentos biosimilares3.
La autorización de un biosimilar depende de la demostración de equivalencia respecto del innovador. Esa comprobación consiste en demostrar que no existen diferencias significativas entre el medicamento biosimilar y su biológico de referencia mediante pruebas fisicoquímicas y de actividad biológica altamente sensibles. Este proceso se realiza para acreditar que el biosimilar tiene una eficacia, calidad y seguridad muy similar al producto de referencia y se denomina ejercicio de comparabilidad del biosimilar3.
¿Qué patologías pueden ser tratadas con biosimilares?
Las mismas que con medicamentos biológicos: cáncer, diabetes, artritis reumatoide, enfermedades inflamatorias intestinales, anemia asociada a insuficiencia renal crónica, enfermedades dermatológicas y tratamientos de fertilidad, entre otras.
Seguridad y eficacia de los biosimilares
Los biosimilares llevan comercializándose en Europa y otras partes del mundo desde 2006 y millones de pacientes son tratados con este tipo de terapias cada día.
Para su aprobación, debe demostrarse analítica y clínicamente que no existe una diferencia significativa respecto al medicamento biológico de referencia en cuanto a calidad, eficacia y seguridad. Es decir, se determina que los biosimilares proporcionan los mismos beneficios clínicos que el medicamento biológico original.
La producción de biosimilares impulsa el acceso de los pacientes a los medicamentos biológicos y contribuyen a la sostenibilidad económica de los sistemas sanitarios4.
Al igual que el resto de medicamentos de Sandoz que se comercializan en Europa, todos los biosimilares han sido aprobados por el procedimiento centralizado de la EMA y están sometidos a un control estricto a través del Sistema de Farmacogivilancia Mundial de Sandoz.
¿Cómo se producen?
Sandoz es pionero gracias a un proceso de desarrollo iniciado hace décadas, construido sobre una sólida base científica en la producción de medicamentos de alta calidad de esta naturaleza.
Aprobación de los biosimilares
El proceso de aprobación de los biosimilares, se basa principalmente en un análisis exhaustivo para establecer que existe una gran similitud respecto al medicamento biológico de referencia.
Aportación de los biosimilares a la sostenibilidad
Debido a su complejidad y al alto coste de fabricación, entre otras cuestiones, los laboratorios innovadores protegen el medicamento biológico con una patente que les otorga la exclusividad en su fabricación y comercialización. Una vez que la patente ha expirado, que suele ser cuando el medicamento lleva en el mercado diez años, los demás laboratorios pueden lanzar al mercado el medicamento biosimilar.
La comercialización de biosimilares incentiva la competencia en la industria farmacéutica, sobre todo entre los productores de biológicos protegidos por patentes que intentarán producir nuevos medicamentos innovadores en cuanto a molécula, lo que promueve el desarrollo científico y médico.
- European Medicines Agency. EMA: Questions and answers on biosimilar medicines (similar biological medicinal products). [Internet] [Consultado 15 Oct 2018] Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema//index.jsp?curl=pages/medicines/general/gen...
- Asociación Española de Biosimilares. Biosim: Biosimilar: un biológico más. [Internet] [Consultado 15 Oct 2018]. Disponible en: https://www.biosim.es/que-es-un-medicamento-biosimilar/
- Larráyoz, B. Medicamentos biosimilares: Concepto, regulación y controversia en su utilización. [Internet] BITn: 2015. [Consultado 16 Oct 2018] Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/DE53CC41-56A2-463D-8FFF-ADAAEF491149...
- Institute for Healthcare Informatics. IMS Delivering on the Potential of Biosimilar Medicines.