¿Cómo se producen?
Sandoz es pionero gracias a un proceso de desarrollo iniciado hace décadas, construido sobre una sólida base científica en la producción de medicamentos de alta calidad de esta naturaleza.
Los biosimilares, por su naturaleza biológica, son moléculas grandes en comparación a los fármacos químicos tradicionales. Para su obtención se utilizan proteínas del cuerpo humano y se producen mediante células vivas, como bacterias o células más complejas.
Hay dos fases en el desarrollo de los biosimilares:
Fase 1: Desarrollo de un medicamento biosimilar
- Se analiza minuciosamente el medicamento biológico de referencia en cuanto a características estructurales y funcionales, analizando varios lotes del biológico de referencia a lo largo de su vida útil para que el estudio sea lo más consistente posible. Lo que interesa a los investigadores en esta primera fase son las posibles variaciones en cuanto a características estructurales y funcionales de un lote a otro.
- Una vez que se ha obtenido esta información, se procede a la fabricación del producto que dará como lugar a una molécula altamente similar. Mediante procesos de ingeniería genética, se inicia un proceso cuyo fin es obtener en el laboratorio una molécula biosimilar que se adapte a las características observadas en el primer paso. Este proceso se repite perfeccionando la técnica hasta que es posible reproducir de una forma prácticamente exacta la estructura molecular del medicamento original.
Fase 2: Ejercicio de comparabilidad del biosimilar
Durante el desarrollo de un medicamento biosimilar, se lleva a cabo un estudio exhaustivo acerca de la similitud entre el candidato a biosimilar y el medicamento de referencia en cuestiones de eficacia, seguridad y calidad, llamado “ejercicio de comparabilidad”. Este proceso se conoce como “ejercicio de comparabilidad” y se extiende desde la primera etapa en la que se comprueban las características moleculares y funcionales hasta el final del proceso con los estudios clínicos y no clínicos1.
- Comparabilidad en la estructura de la molécula: Mediante estudios in vitro se comprueba la estructura proteica y las funciones biológicas utilizando técnicas muy sensibles y precisas capaces de detectar variaciones mínimas de relevancia clínica según los criterios fijado por la EMA entre el producto de referencia y el biosimilar. La estructura primaria de la proteína, responsable de la función, es idéntica a la de la molécula de referencia. Este proceso de comparabilidad estructural es mucho más exhaustivo y riguroso que los estudios clínicos para la detección de pequeñas variaciones, ya que dependiendo del sujeto en el que se pruebe el fármaco, existe una variación individual de la respuesta clínica.
- Comparabilidad no clínica: Se trata de estudios farmacodinámicos in vitro. Solo se realizarán estos estudios in vivo, es decir con animales de experimentación, si no existiese un modelo in vitro adecuado para la investigación. Se utiliza esta técnica por ejemplo cuando es necesario realizar estudios toxicológicos debido a un cambio en la elección de la célula huésped u organismo utilizado para la obtención del biosimilar o si el biosimilar contiene un excipiente que no ha sido utilizado anteriormente. Esta fase tiene como finalidad confirmar que las mínimas diferencias respecto al original no modifican su perfil de toxicidad2.
- Comparabilidad clínica: No se trata de demostrar la eficacia o seguridad en pacientes, que ya se ha observado anteriormente con respecto al producto de referencia, si no la de confirmar que el comportamiento clínico de ambos es equivalente. Los estudios clínicos se realizan para confirmar la biosimilitud y dar respuesta a posibles dudas que hayan podido surgir durante las dos fases de estudio analítico y funcional anteriores2.
Si finalmente el medicamento es autorizado, el laboratorio encargado de su producción debe establecer un proceso de vigilancia de los pacientes tratados con el biosimilar, llamado proceso de farmacovigilancia, para asegurarse de que la equivalencia se mantiene en la práctica clínica de post comercialización1.
- Asociación Española de Biosimilares. Biosim: Biosimilar: un biológico más. [Internet] [Consultado 15 Oct 2018]. Disponible en: https://www.biosim.es/que-es-un-medicamento-biosimilar/
- European Medicines Agency. EMA: Questions and answers on biosimilar medicines (similar biological medicinal products). [Internet] [Consultado 15 Oct 2018] Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema//index.jsp?curl=pages/medicines/general/gen...