Sandoz celebra el 15º aniversario del lanzamiento del primer biosimilar
- Sandoz fue la primera compañía farmacéutica en recibir una autorización de comercialización de un medicamento biosimilar por parte de la Agencia Europea del Medicamento.
- En estos últimos años, Sandoz ha ampliado su portfolio de biosimilares a través de lanzamientos clave para pacientes con patologías autoinmunes y oncológicas.
Madrid, 12 de abril de 2021. Sandoz, división de biosimilares del Grupo Novartis y líder en este sector a nivel mundial, conmemora el 15º aniversario del lanzamiento del primer biosimilar. La compañía, con una dilatada experiencia en este ámbito, fue pionera en el desarrollo de medicamentos biosimilares, recibiendo la primera autorización de comercialización en Europa de la hormona del crecimiento humana recombinante por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en 2006.
Han pasado 15 años desde la primera aprobación para la comercialización de la Somatropina. No obstante, Sandoz lleva más de 20 años dedicado a la investigación y desarrollo de biosimilares, más que cualquier otra compañía dedicada a este ámbito. Ya en los años 80, Sandoz comenzó a desarrollar proteínas recombinantes y, fue en 1996, cuando la compañía inició el primer programa de desarrollo de biosimilares del mundo. De este modo, en 2006, y después de la publicación de la guía de desarrollo de biosimilares por parte de la EMA, Sandoz lanzó el primer biosimilar del mundo, aprobado en Europa.
Desde entonces, Sandoz ha hecho una firme apuesta por las soluciones y terapias innovadoras, con especial énfasis en los biosimilares, que permiten acelerar la incorporación de la innovación en beneficio de los pacientes y los profesionales de la salud. Esta ha puesto a disposición de la administración, profesionales y pacientes un total de 8 medicamentos biosimilares que cubren las áreas terapéuticas de Inmunología, Oncología y Endocrinología, siendo la compañía farmacéutica que tiene más biosimilares aprobados en Europa. Además, la farmacéutica cuenta con más de 15 moléculas en desarrollo, añadiendo al menos una nueva al año.
En 2020 Sandoz experimentó un periodo de crecimiento en el que reforzó su cartera de productos biosimilares a través de lanzamientos clave para pacientes con patologías autoinmunes y oncológicas. En total, los biosimilares de Sandoz se han utilizado en la práctica clínica durante 15 años y han contribuido a más de 730 millones de días de experiencia del paciente en casi 100 países.
Sandoz, aprovechando la conmemoración del 15º aniversario de la autorización del primer biosimilar, quiere poner en valor los beneficios que se derivan de la ampliación de las alternativas terapéuticas con los medicamentos biosimilares, transformando la percepción del medicamento desde su precio a su valor. Las cifras muestran rentabilidad: entre 2009 y 2020, las áreas de terapias oncológicas e inflamatorias generaron un ahorro de 2.400 millones de euros gracias a la entrada de biosimilares en España, según el artículo publicado en la revista Farmacia Hospitalaria de la SEFH.
Así, no sólo en estas áreas, sino en muchas otras especialidades como endocrinología, se prevé un crecimiento importante en el uso de biosimilares, y en consecuencia, un ahorro. Tal y como señala el Dr. Juan Pedro López Siguero, coordinador de la Sección de Endocrinología Pediátrica del Hospital Materno-Infantil de Málaga, “el principal objetivo de la introducción de los biosimilares es la disminución del coste para el sistema sanitario público” y que “esto ha permitido aumentar el número de tratamientos y que éste biosimilar y otros sean más accesibles a la población” y cree, además, que “su uso se irá incrementando al ser medicamentos muy eficientes”.
Por ello, Sandoz se ha comprometido a seguir liberando el potencial de los biosimilares, mejorando el acceso a los pacientes que pueden beneficiarse de terapias biológicas y trabajando con los profesionales sanitarios y la administración para seguir avanzando en el conocimiento y la confianza necesaria que facilite una mayor aceptación de los biosimilares. Además, quiere apoyar las iniciativas de organismos como la Estrategia Farmacéutica Europea, cuyo objetivo es abordar las desigualdades en el acceso a medicamentos asequibles y seguros.
De este modo, ayudar a impulsar la accesibilidad y sostenibilidad en la nueva realidad sanitaria postCOVID-19: “Los biosimilares tienen el potencial de transformar la atención sanitaria y el acceso a los medicamentos en cada vez más áreas terapéuticas. No obstante, debemos crear entornos que fomenten una mayor adopción y prepararnos para la próxima ola de biosimilares que entrarán en el mercado durante la próxima década”, ha explicado Joaquín Rodrigo, Director General de Sandoz Iberia.
Acerca de Sandoz
Sandoz, una división de Novartis, es líder mundial en productos farmacéuticos genéricos y biosimilares. Nuestro propósito es ser pioneros en el acceso de los pacientes mediante el desarrollo y la comercialización de enfoques novedosos y asequibles que aborden las necesidades médicas no satisfechas. Nuestra amplia cartera de medicamentos de alta calidad, que cubre todas las áreas terapéuticas principales, representó en 2019 ventas de 9.7 mil millones de dólares. La sede de Sandoz se encuentra en Holzkirchen, en el área de Greater Munich de Alemania.
Sandoz está presente en Twitter. Regístrese para seguir la cuenta @Sandoz_global en http://twitter.com/Sandoz_Global.
Siga nuestro blog en www.sandoz.com/makingaccesshappen.
Para más información:
Sandoz Comunicación España
+ 34 91 548 84 04