El uso de los medicamentos biosimilares alcanza el 43% en los hospitales de Castilla y León
- La Fundación Gaspar Casal y Sandoz han presentado el ‘Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España. Innovación y Sostenibilidad’ en Castilla y León en un encuentro con expertos en política y gestión sanitaria, innovación y desarrollo de medicamentos, especialistas médicos, y representantes de la industria
- Castilla y León está trabajando para potenciar la incorporación de los medicamentos biosimilares en los hospitales de la Comunidad por su capacidad de favorecer el acceso a las terapias innovadoras y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario
- El “Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España. Innovación y Sostenibilidad” analiza desde una perspectiva multidisciplinar las implicaciones de la llegada de estos medicamentos en términos de acceso, innovación y sostenibilidad
Valladolid, 17 de octubre de 2018 – El Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid ha acogido la presentación regional del ‘Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España: Innovación y Sostenibilidad’, publicado por la Fundación Gaspar Casal con la colaboración de Sandoz con el objetivo de orientar a todos los actores involucrados en el manejo de los biosimilares. La presentación ha proporcionado un espacio de debate en torno a la incorporación de los medicamentos biosimilares en Castilla y León que ha contado con la participación del consejero de Salud de la Junta de Castilla y León, el Dr. Antonio María Sáez; el gerente del Hospital Río Hortega de Valladolid, el Dr. José Miguel García Vela; y el presidente de la Asociación Española de Biosimilares (BIOSIM), Joaquín Rodrigo Poch.
La llegada de los medicamentos biosimilares al arsenal terapéutico está teniendo importantes repercusiones en la práctica clínica y en la calidad de vida de los pacientes. Además, el doctor Antonio María Sáez ha asegurado que “estos medicamentos constituyen una expectativa para la sostenibilidad del sistema sanitario y, por tanto, para financiar el resto de la innovación”. El consejero ha argumentado que “los biosimilares se comercializan con importantes reducciones de precio sobre el del original, favorecen la competencia y contribuyen a la liberación de recursos para la incorporación de nuevos tratamientos”.
De este modo, Castilla y León está potenciando su integración para mejorar el acceso a medicamentos innovadores. En palabras del doctor Sáez, “en los últimos meses el uso de biosimilares en los hospitales de la Comunidad está creciendo de forma más acusada que en periodos previos: se ha pasado de un 27% en el primer trimestre de 2018 a un 43% en agosto”. En este sentido, destaca que “las actividades de información y formación realizadas en SACYL han contribuido a aumentar la confianza de los profesionales en los medicamentos biosimilares y, por consiguiente, a su utilización”.
La presentación del ‘Libro Blanco de los Biosimilares’ en Castilla y León se ha desarrollado lo largo de una mesa redonda en la que expertos de diferentes disciplinas han aportado su perspectiva sobre la introducción de los biosimilares en el arsenal terapéutico. Los participantes han sido Dña. Nieves Martín, directora Técnica de Asistencia Farmacéutica del SACYL; Dña. Néboa Zozaya, directora del Departamento de Economía de la Salud de la Fundación Weber; el Dr. César Hernández, jefe del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); el Dr. Ramón García, hematólogo del Hospital Universitario de Salamanca y vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y la Dra. Mª José Cuadrado, directora del Servicio de Reumatología de la Clínica Universidad de Navarra.
Oportunidades y retos de los medicamentos biosimilares en la práctica clínica
La principal ventaja de los biosimilares, según la doctora Mª José Cuadrado, es que “estos tratamientos ofrecen la misma eficacia y seguridad que los biológicos, pero con menor coste y menor impacto en el sistema". La doctora ha explicado que, en el campo de la reumatología, “biológicos y biosimilares, han venido a llenar unas necesidades de tratamiento que no teníamos cubiertas en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del aparato locomotor y enfermedades autoinmunes sistémicas o metabólicas. Un porcentaje importante de pacientes no respondían a los tratamientos de los que disponíamos hasta la aparición de estos fármacos”.
En cuanto a los retos a los que deberán hacer frente los biosimilares de cara a los próximos años, el doctor Ramón García ha afirmado que estos pasan por “demostrar seguridad a largo plazo sin merma de la eficacia frente al original y seguir evolucionando con la aparición de otros nuevos a medida que se vayan extinguiendo patentes”. Asimismo, el hematólogo considera necesario mejorar el conocimiento y la formación de los profesionales sanitarios en el desarrollo y uso de los biosimilares “para mejorar el acceso de los pacientes a todos estos tratamientos, estimular el desarrollo de nuevos fármacos innovadores y garantizar la sostenibilidad del sistema”.
En esta línea, la doctora Cuadrado ha subrayado la importancia de contar con herramientas que contribuyan a la formación tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes y la sociedad: “los profesionales sanitarios necesitan conocer en profundidad el proceso de producción los biosimilares y saber que hay pequeñas variaciones en cada lote, pero que estas están reguladas y no tienen impacto en la eficacia y seguridad del medicamento. Por otro lado, también es necesario transmitir a los pacientes que los biosimilares no tienen ninguna diferencia significativa con el original”.
El Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España
El mercado de los medicamentos biosimilares se encuentra en plena expansión y desarrollo y se han producido importantes acontecimientos que han influido de forma decisiva en los últimos años. Tal y como ha señalado Joaquín Rodrigo, “a pesar de su breve trayectoria, los medicamentos biosimilares están avanzando a un ritmo acelerado e impulsando un cambio de paradigma tanto en el desarrollo científico, como en la práctica clínica, así como en el acceso a las terapias biológicas”.
Sin duda, esta categoría terapéutica tiene un gran recorrido por delante que hace imprescindible que la información disponible esté permanentemente actualizada. Por este motivo Sandoz y la Fundación Gaspar Casal han publicado esta segunda edición del ‘Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España’, que incorpora todas las actualizaciones relevantes en el ámbito de los biosimilares y da respuesta a la demanda de información por parte de los profesionales sanitarios, además de plantear los retos a los que se enfrenta esta categoría de tratamiento.
La publicación recoge las principales conclusiones de un modelo de estimación
sobre la contribución presente y futura de los biosimilares a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que plantea un análisis retrospectivo según el cual se estima que el ahorro generado por la introducción de los biosimilares en el período 2009-2016 ascendió a 478 millones de euros1. Así mismo, un análisis prospectivo establece que la contribución de los biosimilares en el período 2017-2020 ascendería a 1.965 millones de euros de ahorro1.
Acerca de Sandoz
Sandoz es un líder global en medicamentos genéricos y biosimilares. Como división del Grupo Novartis, nuestro objetivo es descubrir nuevos modos de mejorar y prolongar la vida de las personas. Sandoz contribuye a mejorar la capacidad que tiene la sociedad para hacer frente a las crecientes necesidades de atención sanitaria, buscando nuevos enfoques que posibiliten mejorar el acceso de las personas en todo el mundo a medicamentos de calidad. La cartera de Sandoz contiene alrededor de 1.000 moléculas, que abarcan las principales áreas terapéuticas y que en 2017 representaron alrededor de 10.100 millones de dólares en ventas. En 2017, los productos llegaron a más de 500 millones de pacientes. Sandoz tiene su domicilio fiscal en Holzkirchen, en el área metropolitana de Múnich, Alemania.
Sandoz está presente en Twitter. Regístrese para seguir la cuenta @Sandoz_global en http://twitter.com/Sandoz_Global.
Siga nuestro blog en www.sandoz.com/makingaccesshappen.
Acerca de la Fundación Gaspar Casal
La FGC es una organización independiente y sin ánimo de lucro que busca contribuir a la mejora del funcionamiento del sistema sanitario a través de análisis críticos y rigurosos en las disciplinas de salud pública, economía de la salud, política sanitaria y evaluación de tecnologías sanitarias. Como parte de la sociedad civil, estamos empeñados en hacer de puente entre todos los agentes del sistema sanitario para facilitar la comunicación y promover cambios significativos a partir de programas de formación, proyectos de investigación y actividades de difusión científica. Más información en www.fundaciongasparcasal.org.
Para más información:
Fundación Gaspar Casal Gema Pi Tel.: (+34) 91 401 62 19 |
Aclaraciones
* La información contenida está dirigida exclusivamente a profesional sanitario, por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
* Para recibir el ‘Libro Blanco de los Biosimilares en España. Innovación y Sostenibilidad’, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de Sandoz o con el Gabinete de Prensa.
Referencias
- A. Hidalgo, A. González y N. Zozaya. El mercado de los medicamentos Biosimilares en España: acceso y sostenibilidad. ¿Qué ha supuesto la introducción de los biosimilares en España 10 años después?. F. Zaragoza, L. Villaescusa, G. Pi Corrales, et. Al. Libro Blanco de Medicamentos Biosimilares en España: Innovación y Sostenibilidad. Págs. 129-140. 2017 Madrid. Fundación Gaspar Casal.
# # #
Para más información:
Sandoz Comunicación España
+ 34 91 548 84 04
[email protected]
ES1810904820